Diagramas de Venn
John
Venn (1834 - 1923), fue un matemático y lógico británico miembro de la Real
Sociedad de Londres. Es especialmente conocido por su método de representación
gráfica de proposiciones (según su cualidad y cantidad) y silogismos conocido
como los diagramas de Venn. Estos
permiten una comprobación de la validez o invalidez de un silogismo.
Posteriormente fueron utilizados para mostrar visualmente las operaciones más
elementales de la teoría de conjuntos.
Ejemplo y actividad
Los diagramas de Venn se usan para mostrar gráficamente la
agrupación de elementos en conjuntos, representando cada conjunto mediante un
círculo o un óvalo. Nosotros vamos a ver y a estudiar ejemplos con
Estos dos conjuntos muestran 2 elementos que
no pueden tener nada en común.
Por ejemplo, el conjunto A son cuadrados
amarillos y el conjunto B son cuadrados verdes. El diagrama de Venn quedaría de
la siguiente manera:
Hay otro tipo de diagrama de Venn, que son los
que tienen una zona en común entre los conjuntos A y B, y esta zona se llama
intersección (inter).
Ejemplo, el conjunto A son cuadrados y el
conjunto B son figuras verdes. El diagrama quedaría de la siguiente manera:
En la zona azul (a) están los cuadrados.
En la zona Amarilla (b) están las figuras
verdes.
En la zona roja (inter) están los cuadrados
que son verdes.
FUNCIONES
Con
frecuencia, en las aplicaciones prácticas el valor de una variable depende del
valor de otra. Por ejemplo, el salario de una persona puede depender del número
de horas que trabaje; la producción total de una fábrica puede depender del
tiempo transcurrido desde que salió de un punto específico; el volumen del
espacio ocupado por un gas a presión constante depende de su diámetro; etc. La
relación entre este tipo de cantidades suele expresarse mediante una función.
Una función puede considerarse como una correspondencia de un conjunto
X de números reales x a un conjunto una función puede considerarse como una
correspondencia de un conjunto X de números reales x a un conjunto Y de números
reales y, donde el número y es único para cada valor especifico de Variables: Se puede decir que es todo aquello que
cambia a través del tiempo o espacio, el mismo espacio y tiempo se consideran
variables. La clave de este concepto es que ocurre cambio, ya que si esto
sucede, se dice que ocurrió variación. En el estudio de funciones se conocen
dos tipos de variables.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Se considera aquella
que se define por sí misma, una de esas por su naturaleza es el tiempo, pero
existen otras. Esta variable por lo general se ubica en el eje de las abscisas
del plano cartesiano; es decir, en el eje x.
VARIABLE DEPENDIENTE: Como su nombre lo
indica, son aquellas que quedan definidas a partir de otra; es decir, depende
de otra para quedar definida. Esta variable es ubicada en el eje de las
ordenadas en el plano cartesiano; eje y. Cuando se dice que el área de un
círculo es función del radio, lo que se quiere decir es que el área depende del
radio. A = f (R)
CONSTANTES: Son
términos que tienen valores fijos; es decir, lo que indica que no cambia en
ninguna circunstancia. Los valores numéricos son el ejemplo típico de
constantes.
En la antigüedad se utilizaban las vocales
para indicar las variables y las consonantes para indicar las constantes. En la
actualidad por convención general, las primeras letras del alfabeto se utilizan
para indicar las constantes y las últimas letras para indicar las variables.
En funciones, al conjunto de partida se le
llama Dominio y a los elementos del conjunto de llegada se le llama imagen. En
el plano cartesiano los elementos del dominio son ubicados en el eje x y los
elementos de la imagen son ubicados en el eje y. Por la definición, se puede
inferir que todas las funciones son relaciones,
Para determinar si una relación es función,
basta con observar en el diagrama de Venn, que todos los elementos del dominio
estén relacionados con algún elemento del rango, pero solo con uno.
Gráficamente, para todos los elementos del dominio, debe salir solo una flecha.
Hay dos casos donde la relación no es función:
Cuando un solo elemento del dominio no esté relacionado con alguno del rango o
si algún elemento del dominio está relacionado con más de un elemento del
rango.
Existen
4 formas de definir una función, en el trabajo con funciones Éstas formas se
trabajan indistintamente, lo que indica que se deben conocer y dominar
adecuadamente.
1. DESCRIPTIVA:
Es la descripción verbal del fenómeno que se estudia, en esta se detallan las
condiciones en que ocurren los hechos. Por ejemplo: La ganancia G que resulta
de vender x artículos, en la cual el valor unitario es de $200.
2. NUMÉRICA: Consiste
en hacer una tabla de valores con los datos obtenidos del fenómeno al hacer las
mediciones correspondientes. Por ejemplo
H
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
N
|
0
|
5
|
10
|
15
|
20
|
25
|
3. GRÁFICA: Por
medio de una representación gráfica, ubicando pares ordenados en el plano
cartesiano, se puede observar la forma de la curva que muestra la función dada.
Los puntos ubicados en el plano son los descritos en la parte numérica.
4.
ANALÍTICA: También es llamada
Matemática, es aquella que por medio de un modelo matemático se describe el
fenómeno, para el ejemplo que estamos analizando seria: El modelo describe la
ganancia (G) en función de número de artículos vendidos (x).
ELEMENTOS DE UNA FUNCIÓN: En toda función se encuentran 3 elementos.
Dominio: Son
los elementos del conjunto de partida; es decir, los elementos de x, que
corresponden a la variable independiente. En el ejemplo modelo la variable
independiente son el número de artículos vendidos. Anteriormente se hizo
aclaración que los elementos del dominio se ubican en el eje x del plano
cartesiano.
Imagen: Son los
elementos del conjunto de llegada; es decir, los elementos de y, que
corresponden a la variable dependiente. En el ejemplo modelo es la ganancia G.
También por convención los elementos de la imagen se ubican en el eje y del
plano cartesiano.
Regla o Condición: Se
considera a la forma en que se relacionan los elementos de x e y. Cada función
tiene una regla que relaciona las dos variables. Solo se debe tener presente
que a cada elemento de x le corresponde solo uno de y.
Conclusiones
·
Todos
los temas reflejados en este trabajo son importantes y aplicables en nuestra
vida diaria, y el buen manejo de las funciones matemáticas nos facilitan
el desarrollo a problemas con una posible solución en nuestro día a día.
- Las funciones permiten a través de sus diferentes recursos y
software, abordar la ciencia y la
tecnología de manera crítica, analítica y creativa.
Referencia
Bibliográfica
- Rondón, J. (2017). Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica.
Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Páginas 237 –
265. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11583
Funciones algebraicas
En las funciones algebraicas las operaciones
que hay que efectuar con la variable independiente son: la adición,
sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.
Las funciones algebraicas pueden ser:
Funciones explícita Si se pueden obtener las
imágenes de x por simple sustitución.
Funciones implícita
Si no se pueden obtener las imágenes de x por
simple sustitución, sino que es preciso efectuar operaciones.
Bibliografía
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES
Función constante:
Es una función en que siempre toma el valor k , que es una constante:
Su
dominio son todos los números reales:
Y el rango es:
Ejemplo:

Su
dominio son todos los números reales
Función identidad:
Es una función donde la variable dependiente toma el mismo valor que tiene la
variable independiente:
Su
dominio son todos los números reales.
Funciones
algebraicas: Son las funciones que se obtienen cuando se efectúan un número
finito de sumas, restas y productos con las funciones constante e identidad. Su
dominio son todos los números reales.
Funciones polinómicas
Una función polinómica es aquella que tiene la
forma
Funciones lineales:
Son funciones polinómicas de la forma:
La
representación gráfica de una función lineal es una recta donde m representa la pendiente (grado de inclinación)
y b representa la ordenada al origen (cruce de la recta en el eje y). Por ser también una
función polinómica, su dominio son todos los números reales.
Ejemplo:
La gráfica de esta
función es una línea recta, con pendiente positiva
Funciones
cuadráticas: Son
funciones polinómicas de la forma:
Donde a y b son
constantes y a es diferente
de cero. La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola
que se abre hacia arriba si a>0 o que se abre
hacia abajo si a<0. Al ser función polinómica, su dominio son todos
los números reales.
Ejemplos:
Funciones
racionales: Una
función racional es el cociente de dos funciones polinómicas. Esto es, q es una
función racional si para todo x en el
dominio, dados los polinomios , se tiene:
Funciones
irracionales: Son
aquellas funciones algebraicas y/o racionales en que interviene la operación de
radicación. A fin de que este tipo de funciones existan, el dominio depende de
la naturaleza de las raíces y, en su caso, de los ceros del denominador.
El dominio de una
función racional consiste de todos los números reales excepto los ceros (o
raíces) del polinomio en el denominador, ya que la división por cero no está
definida.
Funciones
trascendentes:
Son aquellas funciones que no son algebraicas.
Las
funciones trigonométricas directas:
Clases de funciones
Tomado de: