“Algunos autores
reconocen la aparición del concepto de función desde los babilonios, pasando
por los griegos, los árabes y teniendo en cuenta los aportes fundamentales de matemáticos
como Oresme, Galileo, Descartes, Leibniz, Newton, Euler, hasta llegar a las
concepciones más recientes relacionadas con la teoría de conjuntos. Aunque este
concepto formalmente constituido es reciente, se realiza un rastreo,
encontrando vestigios de sus inicios en las tablillas de los babilonios en
donde se realizaban estudios principalmente de astronomía y teoría de números.
Los griegos también realizaron grandes aportes a la matemática y la geometría,
estudiaron fenómenos naturales en los que se involucraba el concepto de
variabilidad. En la edad Media se destacan los aportes de Oresme, quien fue el
primero en representar gráficamente una función. En el siglo XV y XVI Galileo,
cuyo aporte más importante fue el estudio del movimiento, mediante el uso de la
experiencia. Descartes y Fermat en el siglo XVII, desarrollaron la geometría
analítica que permitiría la representación por medio de coordenadas y dio paso
a la formación del análisis infinitesimal.” (Núñez, 2011 )
Personajes
Oresme
"Oresme (1323
- 1382) Inicia la representación dibujando por primera vez una función,
trasladando al plano lo que los geógrafos habían hecho sobre la esfera;
consideraba que todo lo que varía se puede imaginar como una cantidad continua
representada sobre un segmento rectilíneo".(Núñez, 2011 )
Galileo
"Galileo Galilei (1564 – 1642). Se empeñó en buscar los resultados y las
relaciones que provienen de la experiencia más que los que provienen solo de la
abstracción. Introdujo lo numérico en las representaciones gráficas, expresó
las leyes del movimiento, incluyó en ellas el lenguaje de proporciones y con
ellas las relaciones inversa y directamente proporcional; con estos trabajos
evidencia el trabajo con funciones y variables". (Núñez, 2011 )
Descartes
"Descartes
(1596 – 1650). Desarrolló el concepto de función en forma analítica al
representar una curva por medio de una expresión algebraica, fue el primero en
poner en claro que una ecuación de e es una forma de mostrar dependencia
entre cantidades, en donde los valores de una pueden calcularse a partir de los
valores de la otra. Clasificó las curvas en mecánicas, es decir, aquellas que
son trazadas con respecto a un sistema de coordenadas, pero de las cuales no se
conoce la ecuación que las representa y geométricas ampliando el dominio, ya
que dada una ecuación algebraica en e podía obtenerse una curva y hallar
nuevas curvas. Mostró que tenía claros los conceptos de variable y de función
al clasificar las curvas algebraicas según sus grados y hallando la
intersección de ellas mediante la solución simultánea de las ecuaciones que las
representan."(Núñez, 2011 )
"Leibniz
Leibniz (1646
– 1716). Describe una función como una cantidad formada de alguna manera a
partir de cantidades indeterminadas y constantes, considera que el cálculo de
variaciones es la teoría matemática que se desarrolló más en conexión al
concepto de función.
Newton
Newton (1642
– 1727). Se apoya principalmente en el método de las tangentes de Descartes,
considera una tangente como la posición límite de una secante, pues, dice que
si los puntos de intersección con la curva están separados uno de otro por un
pequeño intervalo, la secante distará entonces de la tangente un pequeño
intervalo. Introduce la noción de la diferencial designada por la palabra
“momento” el cual es producido por una cantidad variable llamada “genita” que
es considerada como variable e indeterminada y que aumenta o decrece mediante
el movimiento continuo; esto se constituye en una aproximación al concepto de
función.
Jean Bernoulli (1667 – 1748). Contribuyó con la primera
definición explicita del concepto de función, que desarrolló basado en los
conceptos propuestos por Newton y Lagrange.
Euler
Euler (1707 –
1783).También se suma en 1748 a la propuesta de la cuerda vibrante, encontrando
una solución diferente; presenta funciones y ‑ a partir de unas condiciones iniciales de
posición y velocidad de la cuerda, viendo la necesidad de ampliar el concepto
de función, era necesario admitir como funciones las llamadas curvas mecánicas.
Para resolver el problema Euler clasificó las funciones en continuas y
discontinuas, las primeras son las que están representadas por una y la misma
ecuación aún cuando dibujadas consten de más de un trazo como sería el caso de
la hipérbola y las segundas que coinciden con las curvas mecánicas; siendo
estas para las que no tenemos ecuación conocida aún cuando su trazo en el papel
sea seguido, significado muy distinto al actual.
Fue un
matemático y físico suizo, el principal matemático del siglo XVIII y uno de los
más grandes y productivos de todos los tiempos. Vivió en Rusia y Alemania la
mayor parte de su vida y realizó importantes descubrimientos en áreas tan
diversas como el cálculo o la teoría de grafos. También introdujo gran parte de
la moderna terminología y notación matemática, particularmente para el área del
análisis matemático, como por ejemplo la noción de función matemática. Asimismo se le conoce por sus trabajos en los
campos de la mecánica, la óptica y la astronomía.
Fourier (1772 – 1837). Definía una función así: “Una
función ( ) representa una sucesión de valores u ordenadas, cada una de las
cuales es arbitraria”. Esta definición contempla singularidades, pero considera
que el dominio es numerable, ya que se trata de una sucesión.
Cauchy (1789 – 1857). Toma como punto de partida el
concepto de límite, eliminando del concepto de función las referencias
algebraicas, para fundamentarla sobre el concepto de correspondencia.
Lobachevski (1792 – 1856). Definía una función de la
siguiente manera: “La concepción general requiere que una función de sea
definida como un número dado para cada , variando gradualmente con . El valor
de la función puede ser dado bien por una expresión analítica o por una
condición que aporta un modo de examinar todos los números y elegir uno de
ellos o, finalmente, la dependencia puede existir y resultar desconocida”.
Dirichlet (1805 – 1859). Fue el primero
en considerar la noción de función como una correspondencia arbitraria y
restringió a un intervalo el dominio de una función. Definió una función de la
siguiente forma: “ es una función de la variable , definida en el intervalo
< < , si para todo valor de la variable en ese intervalo, le
corresponde un valor determinado de la variable . Además es irrelevante
como se establece esa correspondencia”. Dirichlet es el primero en mostrar una
función que no está dada por una expresión analítica ni tiene una gráfica o
curva que la represente.
Riemann (1826 – 1866). Realiza la distinción entre continuidad y
diferenciabilidad. Sus trabajos aportaron puntos de vista nuevos sobre la
teoría de las integrales elípticas, sobre el calor, la luz, la teoría de los
gases, el magnetismo, la mecánica de fluidos y la acústica." (Núñez, 2011 )
Núñez, M. E. (2011 ). Recuperado el 12 de 12 de 2017, de
No hay comentarios.:
Publicar un comentario